José Guerra, Jiquilpan
Prepara la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM el Congreso Internacional de la Constitución de Cádiz de 1812 del 26 al 28 de septiembre previo a las Jornadas de Historia de Occidente que se realizarán en octubre próximo.
El objetivo de este congreso internacional es determinar qué impacto tuvo la Constitución de Cádiz de 1812 en el occidente: “Ver si realmente tuvo o no influencia la Constitución de Cádiz en los demás documentos constitucionales que vinieron posteriores” señaló el coordinador de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM (UAER-UNAM) Alejandro López Sánchez.
Para esta actividad se ha confirmado ya la asistencia de al menos 30 ponentes provenientes de 12 entidades federativas de México así como ponentes de España, Argentina, Chile, Colombia y Perú.
“Es una actividad trascendente no nada más en el Estado sino en el País, en España es también una actividad muy importante porque en ese entonces en España también había conflictos por la invasión de Napoleón y en ese contexto sacar esta Constitución fue muy difícil”.
Explicó López Sánchez que incluso la Constitución de Cádiz se vio reflejada en la primera Constitución Mexicana lo que fue la puerta para los documentos similares en otros países de Latinoamérica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones
Por otro lado, el texto consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión, y el rey lo seguía siendo “por la gracia de Dios y la Constitución”. Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía.