-Advierte Herón Medina Olguín, gerente del Módulo de Riego 1
Elena Rojas, Zamora
No se descarta la posibilidad de que el fenómeno del Niño pueda impactar a esta zona, que comprende los municipios de Zamora, Jacona y Tangancícuaro, donde se asientan 4 mil hectáreas de cultivos de berries, granos, hortalizas y leguminosas.
“En caso de presentarse este fenómeno, podría ocasionar precipitaciones pluviales fuera de serie, es decir, en lugar de que nos llueva 20 milímetros, pueden ser 80, o bien puede generar sequías de hasta 20 días, lo que afectaría principalmente los cultivos de temporal, como son maíz y sorgo”, señaló Herón Medina Olguín, gerente del Módulo de Riego 1.
Recordó que este fenómeno proviene de Sudamérica, en el Pacífico “Se trata de calentamiento de las aguas, lo que modifica el clima e impacta a gran parte de América. No hay una fecha exacta de cuándo podría impactar, sin embargo estamos sujetos a que suceda”.
Y es que, dijo, así lo advierten en sus pronósticos la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto de Investigaciones de Miami, organismos que estudian de manera científica la situación climática. “Vamos en julio y todo va normal, la aparición de huracanes con mayor intensidad viene siendo a partir de agosto y septiembre, que es cuando se presentan los más riesgosos. Se hablaban de 7 que provenían del Pacífico y otra parte por el Atlántico; por tanto durante los dos meses siguientes se prevé que se intensifiquen las lluvias”.
Añadió que las costas del Pacífico serán las que más resientan el fenómeno del Niño, de igual manera podría impactar en los estados de Colima, Michoacán, Guerrero y Jalisco; además de que se puede extender hacia el sureste como Chiapas, Oaxaca.
Por el momento no se ha presentado este fenómeno, salvo a principios de mayo se suscitó una lluvia intensa “De ahí en adelante, la situación ha estado normal, considero que toda la zona occidente ha tenido lluvias favorables, no obstante no hay una certeza de que continúe así”.
“En caso de presentarse el fenómeno, tanto la CONAGUA, módulos de riesgo, sistemas de agua potable, municipios y protección civil, deben estar en sintonía para hacer buen manejo de la distribución del vital líquido a presas, ríos, canales y drenes, y prever que no afecte a las zonas urbanas, porque toda la infraestructura esta cerca de los municipios, no es como otros distritos del norte de la República que están bien proyectados”.
Mencionó que están preparados para afrontar este fenómeno “Traemos maquinaria trabajando en los drenes donde pudieran presentarse avenidas extraordinarias”, finalizó.
Numeraria
2 ríos cercanos a la zona Duero y Celio