-Primer lugar a nivel nacional en producción de fresa
-Inauguran el primer foro nacional de la frutilla
Elena Rojas, Zamora
Michoacán es uno de los estados con mayor cantidad de cultivos tecnificados, en especial de la fresa, esto obedece a la necesidad de incursionar en mercados internacionales y de incrementar la rentabilidad y productividad de los productos del campo, por ello se continúa avanzando en ese sentido, considero Jesús Gamiño, jefe del distrito de desarrollo rural 088 de SAGARPA en la región.
Añadió que en México, de acuerdo a datos del Consejo Nacional de la Fresa, durante el año 2011 cultivaron un poco más de 7 mil hectáreas que dieron 300 mil toneladas, “tenemos pocos estados que son productores: Michoacán, Baja California Norte, Guanajuato, Estado de México y Jalisco. En Michoacán se tuvo un registro de 4 mil 300 hectáreas en ese año, 3 mil 100 ya contaban con infraestructura para riego, acolchado, macro túnel, es decir el 70 por ciento”.
En ese mismo orden de ideas argumentó, “yo creo sin lugar a dudas que es el cultivo michoacano que con mayor rapidez se ha tecnificado y esto tiene una razón, los mercados internacionales cada vez demandan productos de mayor calidad, sanidad e inocuidad; los productores ocupan necesariamente hacer un uso más eficiente del agua y del suelo, de tal manera que se ocupan en incrementar los volúmenes de producción de fresa y que vaya con mayor calidad e inocuidad”.
Esto en el marco de la inauguración del primer Foro Nacional de la fresa, un encuentro entre productores y proveedores de maquinaria e insumos que se realizó a fin de intercambiar experiencias y dar a conocer avances tecnológicos en matera de trasferencia de tecnología, de sanidad e inocuidad
Dijo que a fin de fortalecer el clúster de la fresa en la región, en la SAGARPA han trabajado de manera conjunta con los tres niveles de gobierno, asevero que afortunadamente Michoacán tiene el primer lugar a nivel nacional en cuanto a producción y superficie de la frutilla.
Destacó las diferencias que hay entre los esquemas tradicionales, los semitecnificados y el tecnificado, “en el primero para producir entre 28 y 30 toneladas de fresa tenemos que utilizar 40 mil metros cúbicos de agua, pero con el sistema tecnificado para producir entre 40 a 45 toneladas de fresa sólo ocupamos 8 mil 100 metros cúbicos, es decir, el 20 por ciento, incrementándose significativamente la producción”.
Por su parte el anfitrión del evento, Octaviano Magaña Ortiz, presidente del Consejo Nacional de la Fresa, hizo un llamado a los agricultores a producir con mejores rendimientos y calidad, y eso, dijo, se está logrando.
“Nunca en la historia había tenido la región de Zamora Ciénaga de Chapala una superficie cultivada de fresa que rebasara las 5 mil hectáreas, parecía algo imposible, llegábamos a las 3 mil hectáreas y teníamos que tirar las fresas, ahora con otra superficie y con rendimientos más altos debido a la nueva tecnología no hemos tenido que tirar ni una sola fresa, porque se ha hecho un buen trabajo tanto en el campo como en la promoción del consumo nacional de la fresa, tanto en el mercado nacional como en el extranjero”, puntualizó.
Finalmente señalo que los cultivos en la región siguen creciendo y no solo el de la fresa, sino también el de las berrys como zarzamora, arándano, frambuesa.