Elena Rojas, Zamora
El Colegio de Michoacán refrendó su calidad académica al inaugurar el XXXIV Coloquio de Antropología e Historia Regionales bajo el tema “El valor de lo rural”, con la participación de 30 ponentes de talla internacional, además de que también ratifica su compromiso con la tierra zamorana, según dijo Martin Sánchez Rodríguez, presidente de la institución.
“No debemos olvidar la tierra donde estamos, Zamora como una de las principales zonas agrícolas en el estado de Michoacán y en México, es un compromiso de todos nosotros tratar de entender como ha repercutido las políticas rurales, que es lo que se ha conservado y que es el valor de lo rural en la actualidad, es una forma de refrendar nuestro compromiso como académicos y como habitantes de esta región agrícola, al acercar ponencias a esta ciudad de gran interés”, resaltó.
Detalló que la idea de abordar esta temática obedece a que cada año se le va designando la organización del coloquio a un centro de estudio, “en esta ocasión la organización le correspondió al centro de estudios rurales, y dentro de estos también se le asigna a una académico de dicho centro que se plantee un programa inicial que será discutido al interior para posteriormente abrir discusión para enriquecerla con los demás centros”.
Por tal motivo, dijo, durante estos tres días que durará el coloquio habrá 8 mesas de debate con cuatro ponentes y un comentarista, es así que en su turno la coordinadora del coloquio, Dra. Nicola María Keilbach, aseveró que con este evento buscan presentar avances de investigación novedosos y temas de actualidad, como el citado.
Mencionó que durante las últimas décadas del siglo pasado el tema rural era minimizado, se le daba más énfasis a la industrialización, urbanización y el desarrollo tecnológico, “nos hemos dado cuenta, por la crisis ambiental, la alimentaria y los problemas sociales actuales, que lo rural sigue siendo un tema de gran actualidad, no sólo va la zaga de lo industrial y lo urbano, sino que cobra su nuevo valor en estos tiempos ante las problemáticas que presentan”.
Por ello dijo que durante este coloquio estarán presenciando una serie de procesos de apropiación de los recursos que existen en el medio natural, tanto los recursos naturales como los turísticos, la producción de alimentos y todo aquello que tiene que ver con cuestiones mineras y la materia prima.
Señaló que desafortunadamente estos recursos están siendo apropiados por empresas extranjeras y multinacionales, “no sólo estoy hablando que esto ocurre en México, es un fenómeno a nivel mundial, casi en todo el cono sur no están bien regulados los accesos a estos recursos y aquellos que tienen los medios aprovechan eso, lo que ha ocasionado que la producción alimentaria esté en peligro”.
En el marco del evento se presentó la conferencia titulada “Contradicciones del patrimonialización de lo vivo”, por la doctora francesa Magaly Demonget, quien detalló que desafortunadamente existen muchas contradicciones para reconocer el patrimonio, siendo parte de él.
Numeraria
6 centros los que se organizan cada año para ponerle el título al coloquio