-Señaló Laura González Martínez, diputada
Comunicado, Morelia
“Es importante que los representantes de los sindicatos, así como de la Secretaría de Educación en el Estado comiencen a ponerse de acuerdo, sin embargo se debe iniciar por acordar que los niños michoacanos accedan a su derecho a la educación, ampliando la cantidad de días que asisten a la escuela, ya que no pueden tener sólo 160 días de clase”, aseguró Laura González, diputada local.
El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada y el acceso a los estudios superiores será igual para todos.
A decir de la legisladora, para garantizar este derecho humano, en Michoacán hace falta llegar a acuerdos poniendo énfasis en rubros tan importantes como la educación inicial, la educación de los indígenas y acercar la oportunidad de estudiar a niñas y niños en condiciones de pobreza.
“En los próximos días se espera que más de 800 mil estudiantes del nivel básico regresen a clases, sin embargo para garantizar la cobertura total de educación en el Estado, es preciso trabajar la atención de la primera infancia, los grupos vulnerables y crear más espacios para la educación de los indígenas”, aseguró González Martínez.
Para la diputada del blanquiazul, las familias en condiciones de pobreza no pueden cubrir los gastos de los infantes que quieren estudiar y aun así en la entidad sólo se cuenta con cerca de dos mil 966 becarios que asisten a 49 albergues de primaria y dos orientados a la atención de jóvenes de secundaria en 29 municipios; “ampliar el número de albergues así como la calidad de los mismos, permite que este grupo vulnerable acceda a su derecho humano a la educación”, insistió.
Caso similar refiere al de la atención educativa de etnias en Michoacán. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en el Estado existen 136 mil 608 personas de cinco años y más hablan alguna lengua indígena, faltando aun por cubrir el 30% de la población indígena en educación básica.
“Debemos poner especial atención en niños en primera infancia, ya que si se procura la educación de las personas entre los cero y ocho años de edad, se pueden llegar a prevenir problemas futuros como el bajo desempeño escolar e incluso, aquellos que afectan la armonía de la sociedad, caso concreto es el la delincuencia”. (ce)