-Señaló la antropóloga Antonieta Ochoa Ocaña
-Se va a España a presentar su libro porque en México no le abrieron puertas
Elena Rojas, Zamora
“Cada vez existe más apatía a la investigación. El sistema educativo en nuestro país se basa en la réplica del conocimiento, pocos le apuestan a la generación del conocimiento, cada día los mexicanos nos limitamos más a memorizar, cuando tenemos una capacidad milenaria impresionante según nuestras culturas ancestrales. Tuvimos grandes creadores, no es posible que modelos educativos extranjeros como el Montessori nos pongan el ejemplo, cuando deberíamos tener los mexicanos esa pasión por la investigación”, considero la investigadora, licenciada en nutrición y doctora en antropología, Antonieta Ochoa Ocaña.
“Debemos incentivar a los alumnos a construir, a analizar, no a replicar el conocimiento, sino crearlo. Es muy fácil para los profesores hacer un examen para que sus alumnos lo contesten a partir de una memorización y que después a los 3 meses medio articulen lo que saben. No hemos tenido la apertura en el esquema educativo, los investigadores nunca deben dejar de construir”, dijo la también coordinadora de investigación de la UNIVA.
Agregó que en breve se publicará su libro ‘Aproximaciones a la calidad de vida de la Ciénega del Lago de Chapala’, “se trata de una investigación que llevé a cabo en ese lugar, este libro ni siquiera se va a publicar en México porque aquí no se cree en la investigación, el libro se va a publicar en España, lo más probable a principios de año. Sin embargo hay que considerar que España está en una crisis de carácter económico y eso ha demorado muchos de los proyectos editoriales que tienen empresas editoriales”.
En este tenor de ideas dijo que a los investigadores en este país les restan créditos, es decir, no les dan la importancia que merecen, por ello hay países con más desarrollo que incluso se los llevan a su territorio y los apoyan, allí si dan importancia a la investigación.
“Debemos estar más conscientes los mexicanos de los que hacen los investigadores, porque por eso nos vamos al extranjero, no solamente es por dinero, hay indiferencia, en especial de los políticos”, resaltó.
Detalló que la publicación aborda la problemática de la contaminación del lago de Chapala y su impacto sobre las comunidades ribereñas, “El lago de Chapala pasó a ser el drenaje del país, es el lago más grande de México y está alimentado por el rio Lerma, que atraviesa todo el Bajio, parte del estado de México, una parte de Jalisco, de Michoacán y a lo largo del trayecto va recibiendo contaminantes químicos y biológicos, y esto ha deteriorado el ecosistema completo del afluente”.
Mencionó que desafortunadamente han quedado en el tintero muchas de las acciones para mejorar las condiciones del lago, “estaba formado un comité con varios municipios tanto del estado de Jalisco como de Michoacán, sin embargo la iniciativa de ley que se presentó en la cámara de diputados no tuvo impacto y Chapala sigue degradándose, se sigue contaminando y lo peor, se resiste a morir”.
Puntualizó que con esta publicación busca que México conozca la dimensión del problema del lago en términos de contaminación y la manera en que las comunidades están sufriendo los estragos de dicho ecosuicidio con situaciones tanto en cuestiones de alimentación como de salud.
Numeraria
1 libro presentara en España