Políticas migratorias han endurecido, por la intención de Trump a reelegirse
Elena Rojas, Ixtlán
Aunque en enero de este año bajaron un 32 por ciento las deportaciones de connacionales del vecino país a Michoacán, con un registro de 832 personas, ahora en el mes de Mayo, que es la información más reciente que se tiene, hubo un incremento del 3.4 por ciento, con un registro de 1 mil 775 personas deportadas de 21 a 40 años principalmente.
Y es que este fenómeno tiende a aumentar debido a que las políticas migratorias han endurecido, señaló Mauricio Corona Rangel, director de vinculación binacional en México y Programas de la Secretaria del Migrante en Michoacán a su visita a esta ciudad de Ixtlán a la entrega de visas del programa estatal Palomas Mensajeras.
“Esto es atribuible a que el presidente Trump está en busca de la reelección y maneja la deportación, el muro y las caravanas como una bandera de campaña. Anteriormente se deportaban a personas con antecedentes delictivos. Ahora la migración ha sido para cualquier persona en general, mexicanos y latinoamericanos de todo tipo en sus centros de trabajo o zonas federales están siendo detenidos, encarcelados y retornados”, resaltó.
Lamentó que por el recorte federal presupuestal, ya no se cuenta con el Programa del Fondo de apoyo al Migrante (FAMI) que ayudaba a los deportados hasta con 35 mil pesos para que impulsaran un negocio, “para no descuidar a este sector, como alternativa, la secretaria del migrante estatal firmó un convenio de colaboración con el ICATMI para certificarlos en el oficio que ellos deseen, incluso los acreditamos en el idioma inglés para poderlos reinsertar a la sociedad”.
También, dijo, desapareció el programa 3×1, lo que representa un gran impacto para los municipios ya que merma su capacidad financiera para la construcción de infraestructura.
Explicó, “este programa era una aportación que hacían los migrantes que se elevaba con la aportación de los gobiernos estatal y federal. Y este recurso se destinaba en inversión en las comunidades de origen de los migrantes en obras de infraestructura, becas educativas, aulas en escuelas, entre otros proyectos. Hasta 30 millones de pesos se llegaban a invertir en Michoacán por año a través de este programa, recurso que se dejó de erogar”, finalizó.