– Resalta que prevalece la desigualdad de género, por lo que activistas, funcionarios públicos y académicos debatirán posibilidades, retos y riesgos.
Elena Rojas, Zamora
“En pleno siglo 21 prevalece la desigualdad de género. Tan es así que dos terceras partes de la gente que no lee y escribe son mujeres. De igual manera, la pobreza en el mundo cala más a las mujeres, quienes además tienen menos acceso a los servicios básicos, por otro lado, sufren más las consecuencias de la brecha salarial”, señaló Luis Sefoo Lujan, investigador del Colegio de Michoacán (ColMich).
Dijo que, sin ir más lejos, en Zamora, Jacona y Tangancícuaro toda la vida, en el campo, la mujer gana menos que el hombre, “desafortunadamente eso se ha normalizado porque se dice que la mujer colabora y el hombre es el proveedor”.
No obstante, destacó, en la actualidad hay un alto porcentaje de familias con jefatura femenina; asimismo, sólo el 2 por ciento de la tierra está adjudicada en propiedad o posesión a la mujer, “no es casualidad que en los equipos o puestos laborales haya más varones que mujeres”.
Agregó que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no se trata de una fiesta, “sino más bien de reflexionar en torno a diversos temas, entre ellos el hecho de haber reformado el código civil para proteger a la mujer, aplazando la edad nupcial, ha traído consecuencias más dañinas, porque en el seguro social se le retarda o no se le da servicio a la mujer porque no es esposa legal, sino concubina”.
“O el haber reformado el código civil y que ahora, prácticamente el divorcio no tenga ninguna causa, simplemente porque ya no te quiero; ha perjudicado más a la mujer. Si a esto le agregamos que no existen candados para evitar que el hombre venda los bienes de la familia y deje a la mujer “papaloteando”, subrayó.
Así lo expresó al anunciar que mañana en el ColMich se llevará a cabo a partir de las 4:30 pm el foro: “Ser mujer hoy en Zamora, posibilidades, retos y riesgos”, con la participación de activistas, funcionarios públicos y académicos.
Entre las ponencias destacan: “Desaparición forzada ¿quién carga las consecuencias”, a cargo de Juan Jaime Contreras vega, visitador de la CEDH; “Trabajo doméstico, agrícola e industrial”, a cargo de la investigadora Lucy Crespo; “El rompe cabezas de la lucha sindical de las obreras de la fresa”, en voz de Itzayana Tarelo, del Colectivo Buscando Nuestros Corazones; entre otras.