Elena Rojas, Zamora
“La rehabilitación integral que actualmente se hace al lago de Camécuaro representa un proyecto estratégico, no sólo para transformar positivamente el ambiente, sino para sustentar todo un programa de bienestar, ya que los recursos debidamente trasparentados que ingresen a este parque natural serán destinados en becas educativas, jornadas de salud y en la preservación y mantenimiento de este lugar”, consideró José Luis Sefoo Lujan, investigador del Colegio de Michoacán (ColMich).
Esto en el marco de la mesa de diálogo “Camécuaro: Distintas Miradas y voces” que se realizó ayer en el Colegio de Michoacán (Colmich), en el que participaron ambientalistas, investigadores, productores y personas interesadas en el tema de los municipios enlazados en la cuenca Duero-Lerma, quienes expusieron sus enfoques socioambientales de esta área natural protegida.
Sefoo Luján añadió, “hoy la obra civil en el parque continúa. Los gobiernos de Tangancícuaro y de Michoacán están persuadidos de las bondades de su proyecto de rehabilitación de Camécuaro. La sustitución completa y sin demora de casuarinas y eucaliptos es prioritaria. Plantar sabinos y fresnos; edificar un auditorio, un espacio educativo para niños, nuevos sanitarios y locales comerciales en mejores condiciones para atraer turismo, lo cual es una estrategia positiva que generará bienestar”.
Agregó, “en el Parque Nacional convergen ricas e ilimitadas interacciones humanas: los derechos y obligaciones de lancheros, restauranteros y demás personas que ofrecen sus servicios a los visitantes; un parque en el que hay varios intereses: agricultores con concesiones para riego, servicios de hotelería, definiciones ambientales, proyectos para extraer agua de uso urbano; pretensiones inmobiliarias y sueños medioambientales, etc., en un entorno limitado a poco más de 5 hectáreas”.
Finalmente, el investigador pidió que en la rehabilitación del parque debieran considerar la creación y/o expansión de la zona de amortiguamiento para favorecer el acceso de visitantes, limitar el escurrimiento – filtración de agroquímicos y acrecentar el espacio de captación, sin obviar que Camécuaro es el afloramiento de agua que se infiltra montañas arriba y su cantidad y calidad no dependen sólo del entorno inmediato.
