-Una extraña plaga la causante. En año 2020 comenzará investigación al respecto
 Elena Rojas, Zamora
          
De las 750 hectáreas de fresa que fueron plantadas en el mes de Septiembre en los municipios de Zamora, Chavinda e Ixtlán, 70 de estas prácticamente se perdieron, toda vez que llegó la temporada de cosecha (diciembre) y la planta no dio producto. Los agricultores esperaban ver la frutilla desde el mes de noviembre y hasta la fecha no brota. Se sabe que comúnmente cada hectárea de fresa produce de 10 a 14 toneladas.

 “Dudamos que se dé el producto por lo que ya  se puede decir que los productores tienen pérdidas de  más 50 millones de pesos, ya que producir una hectárea representa una inversión aproximada de 600 mil pesos y cada una genera una utilidad  aproximada de 200 mil pesos, señaló Francisco García Pacheco, presidente del módulo de riego No 3. 
        Algunos de los ejidos más afectados fueron: “La Esperanza”, “El Tepehuaje”, “Villafuerte”, “Ario de Rayón”, por citar algunos, “este problema lo atribuimos a que se metió planta  de contrabando al país de mala calidad y  barata, proveniente de Estados Unidos (EU), Chile y  España,  la cual probablemente ingresó con una plaga desconocida. Al no estar certificada no tiene la debida sanidad vegetal y ahí están los terribles resultados. Por lo que exhortamos a los productores a que se abstengan de comprar plantas no certificadas. EU ya está empezando a empacar sus plantas para meterlas al frio, porque para poderlas certificar debe contar con mil horas de frio para poder salir al mercado, libre de virus. Toda vez que la mayoría que proviene de este vecino país si llega  certificada”.
        Indicó que esta situación también podría deberse al cambio climático, el agua o el suelo, pero aun no está definido.   Por lo que ya investigan  el origen de ello. Dijo que el resto de los módulos de riego también presentaron esta situación.
         Comentó  que por ello recientemente se llevó a cabo una reunión con productores de fresa, agrónomos, integrantes de la cadena agroalimentaria investigadores de la UMSNH, el IPN, el CITIR de Jiquilpan, entre otros, esto con el objetivo de darle una urgente solución a las problemáticas fitosanitarias que vive el cultivo de la fresa, “por lo que en 2020 iniciaran la investigación para lo cual gestionaran recursos de sanidad vegetal, la SADER y el Consejo Nacional de  la Fresa”.    
         Finalmente aseguró que la escasez del producto elevó  el precio del mismo, “actualmente la caja de exportación (con 7 kilos) la  están pagando a 400  pesos.  Mientras que otros años estaba en 220 pesos”.
                                                                    
							

