– Principalmente los que exportan
Elena Rojas, Jacona
“Aún hay mucha deficiencia y desinformación para que verdaderamente los productores del campo lleven a cabo buenas prácticas agrícolas (BPA). No obstante, afortunadamente existe el mercado de exportación que los obliga a estar en estas BPA y en constante capacitación, sin embargo, hay mucho agricultor que no exporta y son los que se van rezagando en ese tenor”, señaló Cristina Alonso Ojeda, asesor técnico y conferencista.
Estimó que, del 100 por ciento de los productores de la región, un 60 por ciento si realiza BPA, “sobre todo los que exportan”, así lo dijo en el marco de su ponencia sobre BPA que ofreció en el marco de la Expo- Seminario Agrícola Zamora- Jacona.
Dijo que entre las BPA destacan: seguir las condiciones de la etiqueta del producto, utilizar un equipo adecuado para protección del aplacador y para protección del medio ambiente. En la etiqueta de todos los productos agroquímicos debe venir especificado las condiciones de un buen uso, las dosis adecuadas para que plaga y para que cultivo, así como qué hacer con los desechos de este producto.
Mencionó que los productores que hacen BPA tienen una jaula en su parcela para recolectar los envases químicos, garantizan el equipo de protección a sus aplacadores, esto último son: un overol, botas, guantes, mascarilla, lentes, “esto para evitar que esta contaminación se adhiera a su ropa y se vaya a casa hacia los niños, mujeres embarazadas o adultos mayores”.
Admitió que en la actualidad muchos trabajadores del campo están padeciendo problemas renales, cáncer o algún tipo de alergia, por estar expuestos a agroquímicos, “es fundamental concientizar a los productores a obligar a su personal a utilizar el equipo”.
“Por ello llevamos estas capacitaciones a las parcelas y en algunas comunidades agrícolas, donde enfatizamos las consecuencias de tener contacto directo con los agroquímicos. Si bien es cierto, ya hay avances en algunos agroquímicos, a largo plazo a los aplicadores que lo hacen todos los días, si les genera algún tipo de residualidad, sobre todo en los tejidos adiposos, vienen las consecuencias, algunos tipos de cánceres, algunas insuficiencias, algunos padecimientos crónicos”, puntualizó.
Concluyó al decir que precisamente es en este personal donde hacen hincapié a los productores a que los tengan bien atendidos e informados de las consecuencias, por ejemplo, meter la mano al tanque de mezclado, práctica que aún hacen muchos aplicadores. Ese contacto va a generar un daño irreversible”.