– Comienzan a experimentar con parcela demostrativa
Elena Rojas, Zamora
Jacona se convertirá en un municipio pionero ya que va a implementar a la brevedad, en el estado, un programa de agricultura orgánica donde se combata principalmente el problema de la secadera de la fresa; esto porque desde hace más de mes y medio comenzaron a realizar trabajos en ese sentido en la ex villa de las flores.
Iniciaron con la aplicación de productos orgánicos en una parcela demostrativa de media hectárea de la frutilla citada, ubicada en el Rancho Las Capillas del Ejido de Jacona. En los siguientes días los involucrados se reunirán para constatar los primeros resultados que, adelantaron, han sido exitosos, así lo indicó Héctor Vega Morales, director municipal de desarrollo rural.
Participan 5 proveedores con diferentes productos orgánicos cuyos componentes traen Trichodermas, cloruro, H2O, entre otros. Será el próximo año cuando se ponga en marcha este programa que ayudará a los productores pequeños con un paquete tecnológico para dar solución al problema de la secadera de planta, el cual es importado de los viveros estadounidenses por la falta de control en el ingreso de esta al país.
El paquete tecnológico consiste en que antes de la temporada se saneen las tierras para evitar enfermedades, mediante los productos orgánicos de los proveedores participantes, “se está buscando bajar los costos de la producción de fresa, ya que los fertilizantes químicos están por las nubes”.
Debido a ello, dijo, en el municipio se ven perjudicados 30 % de los pequeños productores, “se están inclinando a otros cultivos, como la siembra de cempasúchil, hortalizas, o bien están buscando otras alternativas de empleo o, peor aún, rentan y malbaratan sus tierras a empresas que tienen monopolios grandes de producción. Por todo lo anterior, se reduce notablemente la producción de fresa en Jacona”.
Aseguró que el primer paso para poner en marcha este programa será, el próximo año, establecer una alianza estratégica con Zamora, Ixtlán, Tangancícuaro y Chavinda, entre otros, para que en conjunto toquen puertas y busquen la suma de esfuerzos con instituciones como: Sanidad vegetal del gobierno federal y el gobierno estatal, principalmente.
Además del INAFAM (instancia que lleva el control y supervisión de todos los cultivos a nivel nacional), que garantiza certificación y a través de la cual se pueden gestionar recursos para mayor inocuidad a los cultivos), en aras de beneficiar a los productores de pequeña escala (de 1 o 3 hectáreas).
“La idea es que sea un proyecto integral, donde además del paquete tecnológico, se les apoye con plástico para tecnificar sus parcelas y con un sistema de riego, donde solamente el productor aporte el 50 por ciento y el resto sea absorbido por las instancias ya citadas”, finalizó.