– Considerado sitio privilegiado en recursos naturales
– Conmemoran 467 años de la fundación de la ex villa de las flores
Elena Rojas, Jacona
“Hoy celebramos con gran júbilo un acontecimiento muy importante para nosotros como jaconenses: la fundación de Jacona en 1555, por parte del Fray Sebastián de Trasierra, es decir, el 467 aniversario de esta tierra que nos vió nacer. Jacona es de los pueblos más antiguos de Michoacán y del país. De hecho, en nuestra ciudad tenemos los vestigios de la primera civilización en el territorio de América”.
Señaló Laura Olivares Pérez, secretaria del ayuntamiento, agrego que por Jacona han transitado, vivido y dejado muchos recuerdos, conocimientos, esfuerzos, historia y desarrollo, personajes como Fray Sebastián de Trasierra, por su obra de fundación; los hermanos Suárez, caudillos de la Independencia, Amado Nervo, gran poeta de la humanidad; el doctor Galicia, benefactor del pueblo de México, entre otros que han dejado huella en nuestra ciudad”.
Mencionó que en ese sentido, “creemos que recordar no sólo es vivir. Además, ser comunidad es identidad y la posibilidad de desarrollo. Por eso creemos que es el momento de seguir sumando esfuerzos para realizar una gran movilización de la historia, la identidad y las conciencias rumbo a la trasformación de nuestra Ex Villa de las Flores”.
Se disculpó con los ciudadanos, por la ausencia del presidente municipal en este acto cívico, “el gobernador lo convocó a una reunión de trabajo, que se traduce en gestiones en beneficio de los jaconenses”.
Correspondió a Héctor Sandoval Rodríguez, regidor, hacer la lectura del documento de la fundación de Jacona, donde destacó que en purépecha, Jacona significa “lugar de flores y hortalizas”, por considerarse un espacio muy noble para la siembra y la agricultura.
Añadió que su emblemático “Cerro del Curutarán” da cuenta de épocas pasadas, de los primeros pobladores de la zona de Occidente de México y uno de los vestigios más antiguos mesoamericanos.
“Los historiadores señalan que en la zona del Opeño se encontraron tumbas de tiro y vestigios arqueológicos que datan del preclásico, entre los años 1500 y 200 antes de cristo, son muestra de lo que fueron los asentamientos humanos, durante la época prehispanica”, puntualizó.
De tal suerte que, subrayó, se encontraron desde puntas de proyectil, alfarería, objetos de piedra y figurillas antropomorfas de barro cocido, “esto dio cuenta de que las tumbas de tiro del Opeño, son indicio de una etapa de desarrollo arcaica o inicial de las civilizaciones”.
Citó que las tumbas del tiro de El Opeño, atrás del Cerro de Tamándaro, tienen a Jacona, de acuerdo a los historiadores, como un lugar importante, dentro del mundo indígena y su cosmogonía en lo que fue una aldea de sembradores, aprovechando las aguas de la presa de la Luz o conocida como presa Verduzco, “porque del preclásico superior son los restos más antiguos donde se encontraron ofrendas a los muertos”.
Finalmente destacó que Jacona es un sitio privilegiado en recursos naturales para seguir potencializando la riqueza agrícola, ya que posee tierra fértil, huertos esplendidos, agua en abundancia por sus manantiales, clima cálido y gente trabajadora.