– Jurisdicción Sanitaria carece de unidad de terapia intensiva
Elena Rojas, Zamora
“Desafortunadamente Zamora es un municipio con alto riesgo de muerte materna, ante el incremento de embarazos de adolescentes y ante la falta de conciencia de acudir al control prenatal, hay muchas embarazadas que no están acudiendo a recibir atención”, señaló Guadalupe Ortega Tiburcio, jefa de la jurisdicción sanitaria 2.
Externó que, como personal sanitario, quisieran tener detectadas a todas las embarazadas y darles seguimiento mes con mes, “pero lamentablemente en los comités de muerte materna los profesionistas de la salud de los hospitales particulares no acuden a estas reuniones, siendo que son participes de este comité tan importante”.
Dio a conocer que las complicaciones o muertes maternas que han tenido es a causa de que en hospitales privados no reciben un buen tratamiento, “posteriormente nosotros como Secretaria de Salud de Michoacán (SSM), tenemos que hacer el traslado a un segundo o tercer nivel para dar la atención y desafortunadamente ya es muy tarde y no se puede hacer nada por estas personas”.
Indico que se han registrado muertes de jovencitas de 16 y 19 años, “es que muchas veces les da miedo acudir a atención, otras son madres solteras que ocultan a su familia el embarazo, pero arriesgan su vida”.
Mencionó que tan sólo en el año 2022 se registraron 6 muertes maternas, sobre todo de adolescentes, en los rangos de edad citados, esto debido a la complicación de hemorragia obstétrica, 2 de estas se registraron en el anteriormente denominado Hospital Regional de Zamora, ahora IMSS Bienestar. El resto de ellas fueron remitidas a Morelia para una atención de tercer nivel, donde fallecieron.
“Para contrarrestar esa situación se tiene el código mater. Ante una situación de emergencia el Centro regulador de Urgencias (CRUM) nos hace el traslado con ambulancias de terapia intensiva. Nosotros como jurisdicción no contamos con unidad de terapia intensiva, pero si tenemos el apoyo del gobierno estatal, donde se trasladan dichas pacientes por vía aérea”.
Reveló que han salvado muchas vidas, “las que no se han podido fue porque lamentablemente llegan muy tarde para pedir el apoyo. Sin embargo, el código mater ahí está siempre presente y en alerta para dar la atención que se merecen”.
Recalcó que en el código mater, están incluidos todos los hospitales, inclusive los privados, “pero insisto, muchas veces estos tienen apatía de acudir a las reuniones del comité de muerte materna, cuando tienen casos que se complican más”.
Finalmente, Octavio Arroyo Velázquez, Coordinador de salud reproductiva de esta jurisdicción, señaló, “este año mejoramos bastante en la comunicación, la atención, en las diferentes organizaciones, a través de los distintos chats que hay en pro de rapidez, efectividad e insumos que tenemos para la atención de la embarazada, pero aún hay mucho por hacer”.