-México en desventaja competitiva con EU y Canadá
Elena Rojas, Zamora
“México no está preparado para el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá llamado T-MEC, ya que el país está en una situación muy complicada no es apta para el desarrollo económico, principalmente producto de la contingencia sanitaria que provocará una caída del Producto Interno Bruto PIB de poco más del 10%”.

Así lo señaló Roberto Cervantes Cruz, presidente de la Cámara México- Americana, delegación Zamora, luego de que el pasado 1 de Julio entrara en vigor el T-MEC, abundó que desafortunadamente México no tiene una economía sólida, “el desempleo creció de manera considerable y las condiciones económicas para los salarios no son las favorables, ni las establecidas en este acuerdo”.
Dio a conocer que el tratado tendrá una vigencia de 16 años y se va a revisar cada 6, “lamentablemente las normas y las condiciones laborales de los trabajadores en los 3 países no son las mismas, el más afectado por las prestaciones y salarios es México, toda vez que estamos compitiendo con países de primer mundo. Los salarios no son uniformes en las 3 naciones”.
Lo anterior, resaltó, afecta nuestro nivel de competitividad, que está por debajo de los otros dos países cuyas condiciones y características son mejores; “además se supone que una de las industrias, la automotriz, es la más beneficiada con este tratado, pero en realidad el que se beneficia más es Estados Unidos”.
Puntualizó que hay que ser realistas, “México solamente es maquilador, sin embargo lo único interesante es que se van a ajustar los aranceles y a garantizar un salario competitivo a los trabajadores que se dedican a la industria automotriz, pero hay que recordar que aquí en Michoacán se carece de ese tipo de industria”.
Adicionalmente dijo que Estados Unidos y Canadá recomendaron a México hacer unos ajustes legislativos, “por lo que los legisladores mexicanos, por la premura, aprobaron 5 leyes al vapor, la ley de protección a la propiedad intelectual, aduanera, de derechos de autor y código penal federal, de infraestructura de la calidad y la ley de impuestos generales de importación y exportación”.
Desafortunadamente, concluyó, estas leyes se autorizaron de manera expresa, nuestros legisladores no las revisaron, “por lo que esto va a generar mayor incertidumbre sobre este tratado que nos pone en mucha desventaja con los otros países más desarrollados”.