-Quién la consume siguen siendo estigmatizado: Francisco Gil, director CIJ
Elena Rojas, Zamora
    “La mariguana fumada no es una opción terapéutica, no tiene un uso lúdico o de placer. Si se consume hay repercusiones a nivel emocional y fisiológico, no es una droga inocua, causa daños y lamentablemente  es la droga ilegal que más se consume  a nivel  municipal, estatal y nacional”.
     Así lo expresó Francisco Gil Cerda, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) institución dedicada a la prevención y tratamiento de adicciones, así como a la investigación estadística y de proyectos de impacto en el bienestar de la ciudadanía.
      Esto durante una entrevista realizada en El Independiente TV. Dijo  que en la descomposición química  de la mariguana obtienen el canavinol, medicamento que ya se está utilizando en  México bajo un sistema bien supervisado.
     Refrendó que el CIJ sigue en contra de la legalización de la mariguana por el gran impacto de salud que esto representaría, “en la medida  en  la que una tercera droga (alcohol y tabaco las otras) esté despenalizada se tendrá un repunte fuerte de consumo. No se puede pensar en despenalizar  esta sustancia cuando no se tienen las articulaciones suficientes a nivel político y a nivel salud para  hacer frente a esta situación”.
     Admitió que la prohibición logra  lo contrario a lo que busca, no obstante, no se ve como una solución despenalizar la mariguana, “México  no está preparado para ello, por el impacto en salud  que representa, pues incluso se puede desbordar un descontrol con  el mercado negro”.
   Dijo que pese a la información que se da en los foros donde se debate sobre le legalización de la misma, los preadolescentes  de entre 13  a 16 años,  que es la edad en que inician la experimentación de esta sustancia, no tienen el criterio suficiente para identificar  que  tan dañina  resulta ser la sustancia.
    Tan sólo un preadolescente  al empezar a utilizar  la mariguana antes de ese desarrollo formal del sistema nervioso central (que es a partir de los 21 años), puede llegar a disminuir hasta en 6 puntos su coeficiente intelectual.  Además de que por los carcinógenos   que contiene  uno de los componentes de la mariguana, hay  3 probabilidades más fuertes de contraer cáncer de pulmón que el  propio tabaco.
    Indicó que  en algunos países que ya realizaron la despenalización de la mariguana, si bien  el primer impacto que hubo en  los primeros 4 años no aumentó la estadística en el consumo, en algunos ha bajado, en cambio triplicaron los servicios de salud por intoxicaciones ante el poco criterio que se tiene sobre el consumo.
    Admitió que  las políticas de las adicciones deben ser  manejadas por la Secretaría de Salud y no  por la PGR, dado que es mejor que un consumidor esté en manos de un médico, que de un policía, “desde el 2007 se quitó  ese esquema de estigmatización al consumidor. En ese año se manejó el esquema en la famosa ley de narcomenudeo. Con menos de 5 gramos  un productor de mariguana se le considero a uso  personal del consumo. A más de 5 gramos ya era narcotráfico”.
   Por tanto dijo, “no  tenemos que estigmatizar al consumidor para evitarle una carga moral.  No podemos verlo como el malo de la película, Por tanto se tendrá que empalmar esas políticas públicas con las políticas  de salud  que desgraciadamente en nuestro país es  el eslabón que nos está haciendo falta”.
	Añadió, “en México  como en otros países se le destina una cantidad muy pequeña a la prevención, a informar a la ciudadanía. De ahí parte la desinformación y con ello  el incremento en el consumo”.
       Subrayó que las causas que llevan a una persona de esta edad a brincarse de una sustancia legal a una ilegal son por la poca percepción de riesgo que se tiene sobre las sustancias, el ejemplo que se ve en casa de padres y hermanos mayores, factores depresivos, y baja comunicación  con familiares.
     Finalmente subrayó que el CIJ  no solamente  atiende a personas con problemas de adicciones  con sustancias como alcohol, tabaco,  mariguana, cocaína, benzodiacepinas, barbitúricos, etc., sino además también atiende a personas con problemas de adicción a juegos  de internet  (ludopatías) o que son adictas a situaciones emocionales con las que se pierde el control.
Numeraria
49 años de existencia a nivel nacional CIJ
20 años en Zamora
10 años, edad en que comienza experimentación de la mariguana
 
							 
                                                                    

