-Mancha urbana crece de forma acelerada, no en proporción a densidad poblacional
 
Elena Rojas, Zamora
       “De acuerdo   a estadísticas más recientes del INEGI, hay más de  19 mil casas vacías en Zamora. La mancha  urbana crece de forma acelerada, no de manera proporcional al número poblacional”, señaló Luis Sefoo Lujan, investigador del Colegio de Michoacán del area rural.
      Añadió, “en 2008 existía una mancha urbana  de 1 mil 516 hectáreas; de las cuales 1 mil 072 eran irregulares  y el resto regulares. No obstante se prevé un crecimiento al año  2020  de 3 mil 600 hectáreas  para urbanizarse  sobre todo hacia  Chaparaco, Sauz, Atacheo, La Beatilla e incluso hacia la Central Camionera, siendo que no hay necesidad  de este crecimiento, dado que la población no crece tanto”.
      Dijo, “ejemplifico, hay localidades que en vez de crecer decrecen. Por ejemplo Aquiles Serdán  tenía  en  el 90,  1 mil 698  y en el  2010 tenía 1498  personas. Atacheo tenía 2 mil 056 en el  90 y en el 2010  tenía 1 mil 425, ha habido decrecimiento poblacional y la mancha urbana sigue expandiéndose”.
        Agregó, “el problema del crecimiento de la mancha urbana es grave tomando en cuenta que hay casas vacías, lotes sin construir, gente que necesita  vivienda y no la tiene,  empresarios que requieren  créditos flexibles  y gente que ocasionalmente  tiene un poco de  dinero de sobra y lo usa en un terreno de engorda, porque ni se resuelve que la gente tenga casa y se destruyen los terrenos agrícolas”.
    Enumeró los principales factores que están propiciando la conversión agro-urbana “baja rentabilidad  agrícola, para un agricultor  que tiene pocas  ganancias  optan mejor por vender sus tierras;  la incertidumbre; envejecimiento de los agricultores y sin remplazo generacional;  ausencia de sólidas políticas de apoyo a la producción agrícola; tasas bancarias poco propicias , dado que no  se tiene tasas de interés que apoyen al ahorrador  y que favorezcan al inversionista, que no se resuelva el problema habitacional, como hay gente que vive amontonada, no todos tienen casa o hay casas vacías; así como darles más facultades  a los municipios: constitución política y código de desarrollo urbano”.
     Así lo externó en el marco del seminario sobre  procesos urbanos en el Occidente de Michoacán,  donde se abordó desde diversas perspectivas en fenómeno urbano en ciudades  de Michoacán y Colima como  Morelia, Zamora, La Piedad; así como Manzanillo y León.
     Comentó que el  crecimiento de la ciudad no es producto del desorden urbano, sino que se basa en obtención de ganancia, por intereses de empresarios  o gobernantes “desafortunadamente  la mancha urbana está creciendo sobre tierras agrícolas de buena calidad,  el  espacio está siendo peleado  para  usos comerciales o  complejos habitacionales”.
    Lamentó, “la tierra  tarda para formarse miles de años y para destruirse en unas horas,  por intereses de unos  cuantos para crear tiendas comerciales”.
       Cabe señalar  que en el marco de este seminario también participaron investigadores de  Centro de estudios de geografía humana, del Centro de estudios ambientales y territoriales de la UNAM, del Centro de Estudios de Manzanillo y del COMICH, quienes basaron sus ponencias en diversas fuentes informativas, concluyó.
 
Numeraria
4 investigadores participaron en este seminario 
							
                                                                    

