-Uso de fumigantes genera un mayor riesgo  de cáncer  entre la población
-Lamentablemente Zamora tiene déficit de médicos especialistas en cáncer
 
Elena Rojas, Zamora
         Con la participación de 40 ponentes de talla nacional y 6 internacionales, se lleva a cabo desde ayer  en el hotel Jericó de esta ciudad  el tercer curso- taller y el II Congreso Internacional de Cancerología  el INCAN, mismo que se  extenderá hasta mañana 31 de octubre.
       Ramiro Espinoza Zamora, representante del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), señaló, “el objetivo  es concientizar a los médicos, familiares, pacientes, psicólogos, enfermeros y químicos sobre la presencia del cáncer, un mal que nos atañe a todos en mayor o menor medida  y que nos obliga a estar más capacitados en el tema”.
       Recordó  los cánceres más frecuentes  que afectan a la población, “cáncer de mama y cervicouterino para  mujeres; cáncer de pulmón, colon y próstata para hombres  y leucemias en niños. No obstante en esta región, por tratarse de una  zona agrícola, hay una tendencia mayor  hacia las enfermedades hemato-oncologicas, como linfomas y leucemias”.
      Comentó que  en esta región por tratarse de una zona agrícola hay una mayor  predisposición a padecer cáncer, al estar expuestos al uso excesivo de fumigantes en los cultivos.
Entre otros factores de riesgo señaló, “somos una área  que manda mucha gente a los Estados Unidos  que trabajan el campo y que desafortunadamente son expuestos a fumigantes. Anteriormente nuestros connacionales que  se iban a Estados Unidos no tenían los cuidados  si se fumigaba, no existía esa regla. Hoy en el vecino país se ha mejorado mucho esa normativa. Lo ideal es que en nuestro país se redoblen esfuerzos en ese sentido”.
      Al tiempo que lamentó, “Zamora  esta descubierto para la atención  al  cáncer, somos muy pocos oncólogos en  esta ciudad,  únicamente cuatro, y  casi todo el diagnostico y  la atención de las complicaciones le toca hacer a otro médico, que es su función y lo hacen bien, únicamente hay que saberlos encaminar y  cuál va a ser la guía. De ahí la importancia de este congreso”.
     Indicó que  desafortunadamente en el país no se tiene una epidemiologia exacta, “los grandes centros trabajan sus propias cifras. Para cáncer existía el registro nacional de patologías de neoplasias. Hasta el 2013 hubo una aplicación en base a diagnósticos patológicos. Hoy día ya lo retomaron  y en base a esos datos  estadísticos tomamos los  de Zamora y Michoacán que estaré presentando en este congreso mañana sábado a las 10:50  am”.
     Agregó, “aunque de momento no recuerdo la incidencia exacta.  Puedo decir  que  las estadísticas no son nada prometedoras el cáncer de mama,  cervicouterino, prostata, pulmón, leucemias y linfomas, que siguen haciendo de las suyas”.  Al tiempo que  exhortó a la población, “la prevención  es lo más barato y lo mejor”.
      En el marco  de este evento destacó un pre-congreso organizado  por el departamento de  psico-oncologia del INCAN, que se desarrollo ayer, en el que participaron 150 pacientes 8 niños, adolescentes y adultos mayores  de Zamora y la región  y  sus familiares,  así como 150 psicólogos cuya finalidad fue  concientizar a la familia sobre los cuidados  a los pacientes.
      Cabe destacar que este congreso  aborda simposios de cáncer en general, neoplasias hematológicas,  así como las siguientes temáticas: oncológica quirúrgica, radioterapia, biología molecular, inmunooncología, entre otras, finalizó.
 
Numeraria
3 días dura congreso
 
							
                                                                    

