– Son factores que influyen, en algunos casos, para ocasionar el suicidio en jóvenes
Oscar De La Rosa, Zamora
En los últimos años los casos de ansiedad y depresión se fueron a la alza, en especial luego de la pandemia de COVID, lo cual representa un problema de salud importante para la población, debido a que la falta de tratamiento con un profesional influye para que se pueda empeorar su estado físico o sus actividades personales. Son padecimientos silenciosos que deben atenderse por quienes los padecen.

María José Ruiz Maciel, psicóloga entrevistada en EL INDEPENDIENTE TV, puntualizó que la ansiedad significa el hecho de que la persona se preocupe constantemente por planes futuros, mientras que la depresión consiste en quedarse estancado en los recuerdos, el pasado. Ambos problemas deben de identificarse por estas características que son causa de que las personas no puedan dormir de manera correcta, dejen de comer o realizar diferentes actividades.
Comentó que lo más alarmante de la situación es que ambas enfermedades mentales influyen en los jóvenes y terminan por tomar una decisión incorrecta de vida como es el suicidio. En la actualidad, con base en estudios del INEGI, es la segunda causa de mortandad en el sector juvenil y es una estadística que debe llamar la atención de los padres de familia.
“La realidad es que durante la pandemia muchos se enfrentaron a diferentes conflictos, como violencia intrafamiliar u otras cuestiones derivadas del ocio, de manera que la sociedad no es la misma en la actualidad a diferencia de hace 5 años que fue cuando se dio el aislamiento obligado para evitar un brote de COVID entre la población”, explicó.
Finalmente, agregó que al primer síntoma que manifieste cualquier persona, se debe presentar de manera inmediata ante un psicólogo para recibir la atención necesaria y que de esta manera se pueda tener una cura del alma para no caer en ninguno de estos estados que son riesgosos para la salud física de las personas.