- Empresarios y agricultores señalan dificultades para acceder a esquemas de apoyo; piden resultados

Oscar De La Rosa, Jacona
Este martes fue presentado el esquema del Plan México, el cual pretende ser aplicado en Zamora para llevar a cabo la reactivación económica del municipio y la región. El objetivo es que desde la iniciativa privada primero conozcan cada una de las opciones mencionadas anteriormente y después se busquen las estrategias necesarias para trabajar en relación al tema.
Omega Vázquez Reyes, delegada federal de la Secretaría de Economía, puntualizó que se busca llevar el ofrecimiento de opciones reales para los empresarios, agricultores y agroindustriales de esta zona de Michoacán para hacer frente a las medidas proteccionistas de Estados Unidos, consistentes en la aplicación de aranceles porque lejos de ser una desventaja para la iniciativa privada, debe ser aprovechada como una fortaleza para empoderar la economía mexicana.
En evento realizado en el Auditorio de UNIVA, Jesús Fernández Arias, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Zamora y la Región, enfatizó que uno de los objetivos principales es que esta región vuelva a tener un auge económico importante, porque en la década de los 60 se consideraba como la segunda más importante en el Estado de Michoacán y de allí que la intención es buscar todas las opciones que sea necesarias para fortalecer al sector generador de ingresos.
Comentó que se busca fortalecer el vínculo nuevamente con la Secretaría de Economía y que no se pierda el respaldo hacia el sector de la iniciativa privada, porque es una realidad que a partir del cierre y la lejanía con los generadores de ingresos, la economía ha venido a menos en esta región y en consecuencia, se requiere que haya más participación de las dependencias públicas para acercar diferentes opciones de apoyo.
En tanto, Jorge Hernández Álvarez, presidente de la asociación de pequeños productores de Huarachanillo, enfatizó que en el caso concreto del sector agrícola han tenido dificultades importantes para mantener la actividad económica y citó como ejemplo el hecho de que no pueden acceder a créditos si no tienen seguro para proteger la actividad del campo, lo cual también es un trámite engorroso.
“Si a ello le sumamos que los insumos agrícolas como fertilizantes y maquinaria han disparado sus precios, vuelven más complejo el panorama para el sector del campo, de manera que necesitamos que haya un apoyo real y diversas opciones para que la actividad sea competitiva y más ante las políticas arancelarias anunciadas por Estados Unidos”, concluyó.