– De esa forma valdrá la pena el incremento anunciado al salario mínimo para 2024
Elena Rojas, Zamora
“Para que realmente valga la pena el aumento al salario mínimo anunciado para el 2024, es urgente frenar el incremento a los precios de los productos de la canasta básica, de lo contrario, dicho aumento seguirá siendo una utopía”, señaló Jesús Fernández Arias, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Zamora y la región (CCEZ).
Resaltó que, con todos los productos de primera necesidad tan caros, difícilmente se equilibrará la balanza en el gasto familiar, “aunque lleguen más recursos a los bolsillos, el costo de vida se torna cada vez más caro con los aumentos en productos y servicios”.
Indicó que, si bien es cierto, en administraciones federales pasadas el aumento salarial era del 7% o menos, sin embargo, con el gobierno actual, se optó por recuperar su poder adquisitivo con un incremento del 20 por ciento, lo cual es positivo, resaltó, para los trabajadores, pero, insistió, “la inflación no cesa, llegó incluso al 7%”.
Mencionó que, a partir del 1 de enero del 2024, el salario mínimo quedará en 249 pesos, “es un monto favorable, pero si no bajan los precios de la canasta básica, prácticamente se desmorona dicha estrategia. Es un deber de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) informar a través de los medios de comunicación los precios oficiales de los productos de la canasta básica, para que las amas de casa se puedan defender ante cualquier abuso.
“Esperamos que el año que entra tengamos en Zamora una subdelegación de la PROFECO y no un módulo o mesa de atención, que verdaderamente vele por los intereses del consumidor. Ahora bien, no todos los empresarios están preparados para garantizar este aumento salarial a sus trabajadores, será una carga fiscal para ellos, ya que a la par deben aumentar las cuotas obrero- patronales al IMSS”.
Además, subrayó, urgen programas de apoyo federales, desde financiamientos, capacitaciones, equipamiento para el sector empresarial y con ello hacer frente a estas nuevas disposiciones, “el incremento a las frutas y verduras también se debe a los excesivos costos de producción, el aumento a los fertilizantes y la falta de apoyo al campo, “por ello el gobierno federal también debe estar al pendiente del sector primario para que no se disparen los precios en los mercados”, finalizó.