– De Antropología e Historia Regionales, evento cumplió 44 años, entregaron Premio Nacional Luis González 2023.
Redacción, Zamora
Con la participación de más de 40 ponentes, 2 conferencistas magistrales y 9 mesas de trabajo, así como un taller para niños que atendió a más de 180 niños de 6 diferentes primarias, El Colegio de Michoacán (Colmich) concluyó su XLIV Coloquio de Antropología e Historia Regionales, titulado este año como “Paradojas del territorio local”, y que estuvo a cargo del Centro de Estudios en Geografía Humana, e hizo entrega del Premio Nacional “Luis González y González”, edición 2023.
Luis Arrioja, presidente del Colmich, dijo que este evento “atiende la problemática del territorio desde diferentes escalas, horizontes analíticos e intereses científicos que ayuden a los especialistas y a los ciudadanos a entender el sitio que ocupa el territorio en la resolución de numerosos problemas de escala nacional, regional y local”.
En presencia de la secretaria general de El Colmich, Blanca Maldonado, José Luis Alcauter Guzmán, coordinador del coloquio, explicó que las mesas de trabajo buscaron poner en el escenario de la discusión diversas problemáticas y casos que van desde la turistificación, la gerentrificación y otros fenómenos territoriales tanto en México como en Latinoamérica, y plantear, a través del análisis y la reflexión académica, posible soluciones y estrategias.
Durante 3 días, el auditorio del Colmich sumó 922 asistentes presenciales y más de mil 500 personas conectadas a través de las transmisiones en vivo por la página web del colegio. Los participantes de las 9 mesas de trabajo fueron geógrafos, historiadores, antropólogos, así como especialistas en turismo, gestores y activistas, de países como Alemania, Colombia, Guatemala, El Salvador, Perú, Costa Rica, Paraguay, Brasil y Chile, así como de diversos estados de la república mexicana.
En el marco de este XLIV Coloquio de Antropología e Historia Regionales, se hizo entrega del Premio Nacional “Luis González y González”, de manos de Leticia Mejía, coordinadora de la convocatoria 2023, a Ana Karen León Sánchez, de la licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por su tesis “Sobrevivimos, estamos aquí, estamos vivas: guerra, violencia política de género y prácticas sociales de supervivencia de las mujeres mayas. Huehuetenango y Quiché.”