– Atribuido a su poder de seducción ideológica
– Colegio de Michoacán realizó ciclo de divulgación histórica “Septiembre mes patrio”
Elena Rojas, Zamora
“Lamentablemente mujeres de la lucha por la Independencia han sido tratadas como invisibles en la historiografía.

Pero ellas tenían voz, no son anónimas, ni son invisibles, están en la documentación y su aportación fue muy valiosa en esta lucha, pero desafortunadamente muchos investigadores del presente las siguen ignorando, pasan los ojos cuando hay que hablar de ellas en la historia”.
Señaló Iliria Olimpia Flores Carreño, en el marco de su ponencia “Perturbando el orden público y social, mujeres durante la guerra de Independencia en esta región de México (en los estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, añadió que, sin embargo, nunca fueron débiles.
Expresó que desde el siglo XIX alzaron su voz para quejas, alaridos, lamentos, pero también, su voz jurídica de los clamores de la calle, “de ahí que no fueron invisibles, sino que además fueron consideradas peligrosas, por su seducción ideológica, es decir, manipulaban la mente del otro para hacer lo que ellas querían”.
El evento se llevó a cabo en el Auditorio del Colegio de Michoacán (Colmich) como parte del ciclo de divulgación histórica “Septiembre mes patrio”, el cual tuvo interesantes conferencias gratuitas dirigidas a los estudiantes y público en general, en aras de fortalecer la identidad y conocer más acerca de la historia de nuestra patria.
Este ciclo contempla diversas ponencias, ayer martes se desarrolló la titulada “Un soldado en cada hijo te dio, las infancias en la guerra de Independencia”, a cargo de la investigadora Aurea Ávila Rojas. Ayer mismo estuvo “Una ciudad incendiada por la guerra. El caso de Guanajuato en 1810”, a cargo de la investigadora Rocío Corona Azanza.
Hoy miércoles se presentó la ponencia: “Para que llegue a noticia de todos. Bandos de indulto durante la guerra de Independencia”, impartió Graciela Bernal Ruiz. Y para el viernes 8 de septiembre a las 11 horas se cierra el ciclo con la misma ponencia de Flores Carreño, con la cual se busca dar visibilidad a las estrategias de supervivencia femenina que implementaron mujeres comunes hace más de 200 años durante esta guerra.


