– Realizan la primera feria de la salud para personas con discapacidad auditiva
– Tan sólo en Michoacán hay más de 50 mil sordomudos
Elena Rojas, Zamora
Diversas instituciones en conjunto con el ayuntamiento de Zamora, unen esfuerzos para visibilizar a las personas con alguna discapacidad, principalmente auditiva, mismas que ofrecen a la población diversos cursos, tanto de lenguaje de señas mexicanas, braille y de lengua materna.

Esto en aras de fortalecer el tema de la inclusión.
“Todos los hospitales, las oficinas de gobierno y en general las instituciones, deberían contar con un traductor de la lengua materna o interprete de lenguaje de señas que pueda acompañar a las personas provenientes de pueblos originarios y a personas con esta discapacidad auditiva”, expresó Jaime Ramírez Oregel, director de salud del ayuntamiento.
Por ejemplo, mencionó, “nosotros contamos con Paty, maestra de lengua de señas que atiende a las personas en la presidencia y da clases de ese lenguaje en el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) de Valencia, para atender a ese sector de la población que históricamente tenemos olvidado”.
A esta feria desarrollada en la plaza principal se sumaron instituciones como el Centro de Atención Múltiple (CAM) laboral, DIF, CRI, entre otros. Esto en el marco de la inauguración de una feria de la salud en donde, por parte del personal de la jurisdicción sanitaria, se ofrecieron platicas de salud mental, bucal y física, en lenguaje señas mexicanas.
De igual forma se hicieron estudios de laboratorio de hemoglobina glucosilada, glucosa, colesterol, triglicéridos, toma de presión alta para el público en general, “esta Feria se hace en conmemoración al día mundial de la salud que se llevó a cabo el pasado 7 de abril, sin embargo, postergaron la celebración para este día, debido a las actividades pasadas de semana Santa. A 75 años de conmemorarse esta fecha, el lema es “Salud para todos”.
Ramírez Oregel admitió que uno de los sectores más vulnerables son los sordos, “normalmente vamos por la calle y podemos ver a alguien en silla de ruedas, muletas, lentes oscuros y bastón y sabemos que es una persona discapacitada. En el caso de los sordos, se complica porque hasta que intentamos que nos escuchen o hasta que los vemos hablar en lenguaje de señas, entendemos que es una persona con discapacidad. Eso los hace muy vulnerables”.
A ello, resaltó, hay que agregar que son pocas las personas que realmente saben hablar un lenguaje de señas mexicanas, “eso los excluye más y los aísla o separa de la sociedad. De acuerdo a las últimas estadísticas del INEGI, se estima que, en Michoacán, hay 57 mil sordomudos”.
Por su parte, Carlos Soto Delgado, presidente municipal, al encabezar el acto, recordó que han hecho grandes esfuerzos por generar un municipio inclusivo, pues ya lo refleja la infraestructura de la ciudad con señaletica, pintura, rampas, etc.
El edil anunció que a la brevedad tendrán un elevador en el palacio municipal para que las personas con discapacidad motriz, adultos mayores y embarazadas, puedan desplazarse con mayor facilidad a la oficina de la presidencia.
“Para mí es muy importante que las personas con discapacidad se integren a la sociedad. Por ello agradezco a las diferentes instituciones que se decidan a atender a personas con discapacidad. En este buen gobierno apostamos a la cultura de la inclusión”, finalizó.


