– Ya sea congénita o derivada de un accidente. Necesario contar con más intérpretes de lenguaje de señas
Elena Rojas, Zamora
De acuerdo al último censo del INEGI, un 10 por ciento de la totalidad de la población michoacana tiene algún tipo de discapacidad auditiva, ya sea de nacimiento (congénita) o derivada de una enfermedad (infecciones) o accidente, sobre todo, caídas en motocicleta.
Así lo informó Daniel Nava Adame, Presidente de la Asociación “Contigo al 100 para el Bienestar familiar”, recordó que, a través de esta asociación, están intensificando la cultura de la inclusión, “en conjunto con el Centro de Atención Múltiple (CAM) “Alfonso García Robles”, el pasado febrero iniciamos un curso-taller de lenguaje de señas, que se extenderá hasta julio, va dirigido a docentes, padres de familia y público en general”.
“Este se imparte todos los viernes de 8 am a 12 pm. Hasta el momento se han inscrito más de 50 personas, pero esperamos se sumen más. Al concluir se les dará un reconocimiento con validez por parte de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STyPS)”.
Mencionó que los interesados aún pueden inscribirse en el CAM, ubicado en calle Azucena 46 en la Avenida del Bosque. Cabe señalar que, del total de las personas inscritas, 3 son sordomudas con edades entre 25 y 36 años.
Admitió que, en el país, hay carencia de intérpretes del lenguaje de señas y de personas que tengan estos conocimientos, “con el nuevo modelo educativo, se buscará una educación más inclusiva. Partiendo de lo anterior es fundamental que más docentes adquieran las herramientas y habilidades en esta lengua para dar un mejor servicio a este grupo”.
Dijo que además es un conocimiento que debe tener forzosamente tanto personal de fiscalías, hospitales, presidencias municipales, instituciones educativas particulares y federales, “así como todos los que ofrecemos algún tipo de servicio, ya que en cualquier momento alguna persona con discapacidad auditiva pueda requerir nuestro servicio”.
Invitó a todas las instituciones y empresas a reforzar el tema de la inclusión, no tan sólo contar con los espacios adecuados, sino adquiriendo conocimientos nuevos, que se pongan en práctica, “así como siendo accesible y funcionales para que la gente realmente tenga las mismas oportunidades o el mismo crecimiento que todos debemos tener”.
Cabe señalar que el curso- taller lo imparten los docentes: Rolando Mezquita, Vanessa Jaramillo, Dulce María Aceves y Daniel Nava Adame. Todos ellos especialistas en materia de la inclusión.