– Este próximo 2 de abril Patronato Forjadores de Esperanza se une a movimiento mundial
Elena Rojas, Zamora
El Patronato Forjadores de Esperanza, a través de la Coordinadora de Áreas del CRI Promotón y el Centro de Autismo, convocan a la población a participar en diversas actividades que tienen como objetivo la concientización del autismo.
Estas se desarrollarán este próximo 2 de abril, precisamente día de la concientización de este trastorno.
Rosa Lidia Tamayo, coordinadora del CRI y del Centro de Autismo, dio a conocer algunas de las actividades: “solicitamos al gobierno municipal iluminar de azul los principales edificios municipales: el palacio municipal, la glorieta 5 de mayo, la Plazoleta del Teco, entre otros”.
Especificó que el azul representa al autismo, “a nivel mundial se iluminan edificios emblemáticos como la Torre Eiffel, el Cristo de Brasil, entre otros monumentos y edificios. Por lo que, desde lo local, vamos a formar parte de este movimiento mundial”.
A las 10 am de ese día se tiene programada una caminata, iniciarán frente a conocida tienda que está frente a la Calzada, hasta llegar a la Rotonda de los Hombres Ilustres, donde los familiares de los pacientes y publico participante podrá llevar carteles alusivos a este trastorno. En esta caminata esperan la participación de más de 300 personas, a las cuales se les pide llevar una prenda azul.
Al término de la Caravana, agregó, se desarrollará en la Rotonda de los Hombres Ilustres un festival socio-cultural, con la participación de pacientes con autismo y algunas academias que se han unido. Además de que habrá venta de souvenirs y comida.
Asimismo, habrá una mesa informativa donde se darán a conocer las señales de alerta de este trastorno, qué hacer ante una persona con el mismo, etc., “además, con los pacientes tendremos una actividad recreativa en un parque de Jacona”.
“La intención es visibilizar esta condición y se informe para poder ayudar a esta población que lo necesita mucho. El autismo es una condición neuro-biológica, donde los pacientes perciben todos los estímulos del medio ambiente de una manera diferente a nosotros. Pueden ser o muy sensibles a los estímulos, como es el sonido, la vista o no responder a esos estímulos. Eso le provoca afectación en 3 áreas: la de la socialización, el lenguaje y la interacción con el medio ambiente”.
Agregó, “por ello en el Centro de autismo se hace un diagnóstico, de cuál es su afectación sensorial más fuerte y tratamos de que aprendan a regularla para que tengan una mejor calidad de vida. Por lo que con todas las terapias sensoriales que les garantizamos aprenden a lidiar con estas situaciones”.
Entre los principales síntomas de alerta destacan que a los 2 años el pequeño no puede mantener un contacto visual con sus seres queridos, no responden si los nombran, ya que no procesan la información igual que cualquier persona, tienen sensibilidad sensorial, ya que no toleran muchas texturas, son muy selectivos para la comida, dificultades de lenguaje, entre otras. Actualmente el centro de autismo atiende a 125 pacientes de 1 año con 7 meses hasta 26 años, la mayoría son niños.